Fracking en Colombia

Fracking en la puerta de Colombia

Carolina Arcila

Consultora Ambiental

En Colombia se percibe gran incertidumbre por la técnica de extracción de hidrocarburos no convencionales denominada fracking, dado que se aproxima la fecha que da inicio a las pruebas piloto en el Magdalena Medio, la población teme por sus recursos hídricos, la salud pública y posibles afectaciones ambientales.

¿Qué es el fracking?

El fracking es la técnica de extracción de hidrocarburos (petróleo y gas) que se encuentran en formaciones rocosas denominadas lutitas, estas presentan poca permeabilidad impidiendo su ascenso a la superficie, por tal motivo la roca es fracturada en una profundidad mayor a 3000 metros para su respectiva extracción.

¿Cuál es el proceso para fracturar el subsuelo?

La roca es fracturada mediante la inyección de un fluido a una presión muy alta para crear micro fracturas y obtener volúmenes suficientes en su extracción y rentabilidad.

Este fluido está compuesto por agua, se requiere entre 10 y 30 millones de litros de este recurso hídrico por cada pozo utilizado, se adiciona arena y varias sustancias químicas de las cuales no se habla mucho, algunas empresas expertas informan hasta 600 productos químicos, entre ellos benceno, tolueno, xileno, etilbenceno, ácido clorhídrico y acético, conocidos por causar graves problemas a la salud humana.

Finalmente cabe resaltar que el subsuelo contiene elementos radiactivos como radón o uranio, estas sustancias podrían llegar a fuentes de agua para el consumo humano, razones que han generado un debate de política pública y ambiental en esta práctica por varios años, sus riesgos y consecuencias a largo plazo.

Antecedentes del fracking

El fracking inicia en Estados Unidos con la compañía Mitchell Energy en 1998 y en Colombia se presenta la propuesta de iniciar la exploración y explotación de yacimientos no convencionales en el año 2014, así mismo el Ministerio de Minas y Energía se interesó en comenzar sus estudios en el Magdalena Medio argumentando incentivar el desarrollo económico nacional, sin embargo, no se relacionaron estudios sobre los acuíferos y aguas subterráneas en los sectores previstos, razón por la cual no se avaló en aquel entonces.

Inconformismo en la población colombiana

La población del Magdalena Medio ha encontrado información inquietante sobre estudios científicos y experiencias de comunidades en países como Estados Unidos y Argentina que documentan daños irreversibles en sus recursos hídricos.

Debido a esto la población teme por sus fuentes de agua y salud pública, mientras marchaban con carteles en contra del fracking se articularon por la defensa del agua 85 organizaciones, entre entidades académicas, población común, asociaciones ambientales y sindicales conformando así la organización Alianza Colombia libre de fracking.

Especie en vía de extinción

 En el Magdalena Medio se encuentra el Manatí, un herbívoro acuático que está en vía de extinción.

Alianza Colombia libre de fracking

Carlos Andrés Santiago, Vocero de la organización Alianza Colombia libre de Fracking.

“No existen estudios de los acuíferos, del subsuelo, y de la Biodiversidad del Magdalena Medio en Colombia, ni una organización estatal que verifique el proceso del fracking, si no están dados todos los elementos, se debe tener en cuenta el principio de precaución reconocido en la declaración de río sobre el medio ambiente y desarrollo, adaptado en el ordenamiento jurídico colombiano, es decir ante la duda abstenerse.”

 

Ver entrevista completa

La Contraloría interviene

Ante esta problemática social, la solicitud del sector energético del país y la inconformidad de la población frente a la incorporación del fracking, la Contraloría General de la república interviene en el año 2019, mediante un informe sobre efectos ambientales, físicos y sociales concluye que Colombia no está preparada para implementar la extracción de fracturación hidráulica.

El informe donde participan especialistas ambientales, geólogos y economistas, indica las posibles afectaciones que el fracking ocasionaría en el país, entre estas se encuentra el aumento de sismicidad, la afectación en los acuíferos, el poco tratamiento de las aguas residuales en el proceso y la baja calidad del agua para el consumo humano.

Sí el fracking genera un riesgo en salud pública, ¿cómo se puede garantizar el futuro energético de un país?

“Quedan 5 años de petróleo y 10 años de gas en Colombia.” 

 

 

Ver entrevista completa

 

En la actualidad el mundo le apuesta a las energías renovables, Alemania es pionero en energía solar, Costa Rica se convierte en el primer país en América Latina que produce el 98% de su energía aprovechando el sol, viento, agua, biomasa y geotermia para abastecer todo un país, Noruega, Dinamarca, Suiza implementan energía eólica, y otros países como Letonia, Austria, Finlandia y Suecia incorporan estrategias de energías limpias que mejoran la calidad de vida de la humanidad teniendo en cuenta la problemática de cambio climático.

Energía sustentable

La industria de la energía eólica mundial proyecta 1000 GW para el año 2024.

 

En Colombia también incursionan las energías renovables, en el año 2020 el país registra 294 proyectos de energía eólica, plantas solares y biomasa. En el registro de la Unidad de Planeación Minero Energética se inscribieron 27 empresas nacionales e internacionales generadoras de energía renovable, entre ellas Enel Green Power, la compañía española Acciona, Empresas públicas de Medellín, Inversiones Celsia.

El epicentro de la reactivación económica y energética será la Guajira, evidenciando así un cambio sostenible.

 

Pruebas piloto de fracking en Colombia

Colombia no está lejos de implementar la explotación petrolera no convencional, en julio del año 2020 se expidió la resolución 40185 por medio de la cual el Ministerio de Minas y Energía junto al presidente Iván Duque de la mano del nuevo contralor Carlos Felipe Córdoba, establecen criterios técnicos para el desarrollo de piloto de investigación integral para fracking, de esta manera desean complementar el estudio realizado por la Contraloría General anteriormente.

Entrevista con Carlos Alberto Leal Niño, presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos. Cortesía Canal Capital.

Presidente ingenieros de petróleos

Carlos Alberto Leal Niño, Presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos.

“La explotación de los yacimientos no convencionales en el Magdalena Medio, podría generar 3 veces más la producción de las reservas disponibles actualmente, de 2.400 a 7.000 millones de barriles de petróleo.”

 

Las pruebas piloto se adelantarán en el valle medio del Magdalena y Cesar, en jurisdicción de los municipios de Barrancabermeja, Puerto Wilches y San Martín. En cada proyecto se podrán perforar hasta dos pozos horizontales, las empresas petroleras que realizarán estas pruebas serán operadas por Ecopetrol, ConocoPhilips y ExxonMobil, aleatoriamente en San Martin Cesar se realizará por la compañía Drummond.

Fracking en Colombia2

 

El Servicio Geológico Colombiano participará en el proceso estableciendo el monitoreo de sismicidad con autorización de suspender las actividades de fracturamiento en caso de registrar sismos con magnitud igual o superior a cuatro grados.

¿Qué experiencia nos muestra otros países del mundo?

El mundo conjuntamente comprende que las fuentes de energía fósil llegarán a su agotamiento extremo, pero divide su forma de obtener energía en dos mecanismos de transición actual, la transición energética a los hidrocarburos no convencionales o la transición energética a las energías renovables.

En esta última, varios países le apuestan a la transformación de la economía mundial, evaluando el comportamiento actual del petróleo, comprendiendo el cambio climático, una parte del planeta rechaza el fracking y decide preservar el recurso más importante en el mundo, el agua, un recurso que tiene una tendencia hacia la escasez.

 

Tratamiento de aguas

A nivel mundial, se extraen actualmente 3.600 km3 de agua dulce para consumo humano, es decir, 1.600 litros/hab-día, de los cuales, aproximadamente la mitad no se consume.

 

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

“En el mundo una de cada tres personas no tiene acceso a agua potable.”

Unicef

 

El debate

Países como Francia, Irlanda, Bulgaria, Nueva Zelanda, República Checa, República Sudafricana, Suiza, Italia, Inglaterra, algunos estados de Estados Unidos, Escocia y España prohíben el fracking como consecuencia de los riesgos ambientales que se producen con esta explotación, visualizan riesgos en la salud de la población que podría verse afectada en problemas respiratorios, en el sistema nervioso y efectos hormonales nocivos según un estudio de la Universidad de Missouri.

La población que habita cerca a estos pozos tiene 66% de probabilidad de padecer de cáncer, en donde se registran altos niveles de metano, benceno y otras sustancias cancerígenas.

Por otro lado, países como Estados Unidos, Canadá, Argentina, China, México, continúan con la explotación no convencional, no obstante siguen realizando estudios de impacto ambiental y la población continúa su lucha por detener estás prácticas como en Inglaterra, o buscan que los estados declaren moratoria a la exploración y producción de hidrocarburos no convencionales como se declaró en Dinamarca y Holanda, es decir, se entiende por moratoria no realizar fracking hasta que se cuente con estudios ambientales necesarios y de aguas subterráneas que aseguren la protección de los recursos hídricos.

Sumadas a estas peticiones de moratoria se encuentra gran parte de la población de Colombia, con gran incertidumbre frente a esta técnica no convencional que inicia sus primeras prácticas en el año 2021.

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *