La polinización de las abejas asegura el 75% de la alimentación, sin embargo, estos polinizadores han reducido su población considerablemente debido a las malas prácticas en la agricultura tales como el uso de plaguicidas, fertilizantes, cosechas de monocultivos en extensas áreas.

En este momento se debe fortalecer el desarrollo del agro, mediante proyectos productivos que logren adaptarse al cambio climático, la tecnificación de la apicultura en Colombia ha permitido mejorar los procesos de calidad de la miel, llegando a ser un mercado atractivo para la exportación.
ILM fortalece los proyectos de apicultura sostenible, mediante la tecnificación y la educación ambiental se logra garantizar la calidad de productos melíferos sanos que permitan el crecimiento económico de las comunidades y al mismo tiempo la salud de las abejas.
Estos proyectos de desarrollo económico se articulan con instituciones sociales, gubernamentales, académicas mediante la investigación.

Acompañamiento en el proceso de mejora de las colmenas
Manejo de las colmenas, registro de información y tecnificación de la miel.

Educación ambiental
Las comunidades logran comprender la biología de las abejas por ende la salud de las colmenas.

Caracterización de la zona
Revisión geográfica, física, técnica, ambiental y social del proyecto
Polinizando el
AGRO
TRANSICIÓN DE AGENTES QUÍMICOS A BIOTECNOLOGÍA APLICADA
Los fertilizantes químicos junto con los plaguicidas afectan el suelo, las aguas subterráneas, la salud humana, etc. Por este motivo ILM Fomenta el enriquecimiento del suelo con biofertilizantes, lombricultivos, barreras vivas (fortalecimiento agrícola), posteriormente esta mejoría en el suelo permite contrarrestar las plagas mediante control biológico con organismos entomopatógenos (bacterias, hongos, nematodos y virus)
Adicionalmente la polinización de los cultivos permite aumentar la producción notoriamente en la agricultura, fortalece las raíces, mejora la forma y la calidad del fruto.